martes, 3 de abril de 2012

El problema de la toma de muestra de agua de mar
http://ocw.uc3m.es/ingenieria-quimica/ingenieria-ambiental/otros-recursos-1/OR-F-002.pdf


"La caracterización de un sistema hídrico supone la identificación de los contaminantes presentes en él
mismo y su cuantificación."

En este documento, el autor nos presenta el método y las precauciones que debemos tener a la hora de realizar la toma de muestra de un sistema acuoso para su posterior análisis.
Parte de la base de que como, en general, cualquier muestra debe de ser:
-representativa del sistema que queremos analizar.
- presentar un volumen fácilmente transportable sin perder propiedades.
-salvaguardar los parámetros de análisis hasta que este se efectue.
- Estar correctamente identificada.
Si bien, en su identificación, dada su naturaleza acuosa debe de constar:
- situación geográfica e información del punto de muestreo.
- fecha, duración y método de la toma.
- nombre del operario.
- condiciones meteorológicas,
- naturaleza del tratamiento preliminar,
agentes de conservación o estabilización empleados,-
En cuanto a la representatividad de la muestra nos encontramos con dos tipos:
-Muestra aleatoria: tomada de forma puntual en un punto del sistema. Nos da la representatividad de las condiciones del sistema en el momento y lugar del muestreo pero no puede extrapolarse al conjunto del sistema. Exige el conocimiento de las fluctuaciones del sistema.
-Muestra compuesta: mediante los volumenes de dos submuestras nos da el valor medio de los parametros del sistema. Nos permite acercarnos más al valor real de los parámetros a analizar si el sistema sufre graves fluctuaciones del caudal (como lluvias torrenciales).
En función de la frecuencia de muestreo podemos encontrarnos con tres situaciones distintas:
-Muestra localizada: es aquella que se toma en un momento y lugar escogidos. Se utiliza para conocer parámetros concretos como puede ser análisis de posibles vertidos tóxicos.
-Muestra periódica: se establecen periodos de tiempo no consecutivos para tomar diferentes alicuotas. Se utiliza para conocer como varía el sistema con el tiempo.
-Muestra continua: Se recogen muestras de forma continua para poder conocer parámetros fácilmente identificables (PH, conductividad, etc..) y poder observar su variación de forma continua y así poder desarrollar sistemas de control en tiempo real.
De cara a la conservación de muestra para su transporte hasta el laboratorio deben usarse materiales que cumplan las siguientes características:
􀂃
no ser solubles en el agua ni en otros componentes que pueda contener la muestra,
􀂃
deban analizar a nivel de trazas (metales pesados, elementos radiactivos, etc.),
no presentar adsorción de las sustancias a analizar, sobre todo de aquellos constituyentes que se
􀂃
no reaccionar con los componentes de la muestra,􀂃
􀂃
que en su composición no existan sustancias tóxicas para las bacterias.
Para análisis microbiológicos se utilizan frascos de plásticos o de vidrio borosilicato que permiten aislar hermeticamente la muestra y bolsas Whilkpark que se suministran estériles y son desechables.
en caso de contacto con muestras para análisis de parámetros biológicos deben ser esterilizables y
ser fácilmente limpiables,
otros datos recogidos en el terreno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario