martes, 29 de mayo de 2012
Nucleador múltiple para obtener muestras de lecho marino
lunes, 28 de mayo de 2012
Noticia: "Exploradores de océanos"
Siete meses de navegación, 114 científicos y más de 100.000 muestras recogidas.
http://elpais.com/diario/2011/08/07/eps/1312698416_850215.html
http://elpais.com/diario/2011/08/07/eps/1312698416_850215.html
Artículo: "LC–ESI-MS determination of diethylene glycol pollution in sea water samplescollected around gas extraction platform plants "
Se
aplicó un método al mundo real en relación con el análisis de agua marina
recogida alrededor de las plataformas de gas fuera de costa. Este método puede
ser propuesto como un protocolo de rutina en los programas de vigilancia
dirigida a la investigación del impacto ambiental durante los procesos de
extracción de gas.
http://es.scribd.com/doc/95176427/articulo-6
http://es.scribd.com/doc/95176427/articulo-6
sábado, 26 de mayo de 2012
Evolución temporal de la contaminación por Plomo y Cadmio en la zona intermareal de la Ría de Vigo
En este trabajo se han recogido muestras de lapa y alga verde en un mismo
punto de muestreo de la ría de Vigo, con una periodicidad mensual, a lo largo de un año, analizándose por medio de voltamperometría de redisolución anódica la concentración en dos metales pesados con claras repercusiones toxicológicas, cadmio y plomo, en estas muestras, así como en el agua marina.
http://es.scribd.com/doc/95174380/ria-vigo
viernes, 25 de mayo de 2012
Contaminación marina a causa de eutrofización
En ecología el término eutrofización designa el enriquecimiento en nutrientes de un ecosistema. El uso más extendido se refiere específicamente al aporte más o menos masivo de nutrientes inorgánicos en un ecosistema acuático. Eutrofizado es aquel ecosistema o ambiente caracterizado por una abundancia anormalmente alta de nutrientes.
Las aguas de mar sufren eutrofización al enriquecerse en nutrientes. Podría parecer a primera vista ésto algo bueno porque así pordrían vivir más fácilmente los seres vivos. Pero la situación no es tan sencilla. El problema está en que si hay exceso de nutrientes crecen en abundancia las plantas y otros organismos. Más tarde, cuando mueren, se pudren y llenan el agua de malos olores y le dan un aspecto nauseabundo, disminuyendo drásticamente su calidad.
El proceso de putrefacción consume una gran cantidad del oxígeno disuelto y las aguas dejan de ser aptas para la mayor parte de los seres vivos. El resultado final es un ecosistema caso destruido.
Las aguas de mar sufren eutrofización al enriquecerse en nutrientes. Podría parecer a primera vista ésto algo bueno porque así pordrían vivir más fácilmente los seres vivos. Pero la situación no es tan sencilla. El problema está en que si hay exceso de nutrientes crecen en abundancia las plantas y otros organismos. Más tarde, cuando mueren, se pudren y llenan el agua de malos olores y le dan un aspecto nauseabundo, disminuyendo drásticamente su calidad.
jueves, 24 de mayo de 2012
Preservación de las muestras y almacenamiento
Las muestras de agua deben preservarse de 1 a 5ºC y en oscuridad durante su transporte al laboratorio, debe ser colocadas en hielo y para evitar que se contaminen se debe evitar la inmersión de los recipienten en el agua deshielada, Bajo ningún motivo deben congelarse. De preferencia el análisis debe ser inmediato, no debe rebasar las 24 horas desde qye fue tomada la primera muestra.
Material para el muestreo
Recipientes para toma de muestras bacteriológicas:
- Frascos: De color transparente o ámbar, con tapón esmerilado, estéril y bacteriológicamente inerte, con capacidad de 125 ó 250 ml. Se pueden utilizar recipientes de vidrio de borrosilicato de boca ancha con tapón de rosca o esmerilado, estériles.
- Bolsas de plástico: Bolsas de polietileno, estériles, con sello hermético y de 180 ml a 300 ml de capacidad.
miércoles, 23 de mayo de 2012
Determinación de hidrocarburos en muestras de agua y sedimentos alrededor de las islas Robinson Crusoe
Entre el 30 y 31 de julio de octubre de 2000, se efectuño un muestreo de agua de mar y sedimentos en áreas de las islas Robinson Crusoe.
Se detectaron hidrocarburos (hc) dispersos/disueltos en agua de mar en el área de Las Rosas, la cual se estima que están asociados con las actividades de embarcaciones menores que utilizan motores fuera de borda. Sin embargo, dicha contaminación responde a situaciones muy aleatorias, por lo cual, esto no implica contaminación crónica. No obstante, se estima que la actividad pesquera artesanal puede ser un importante factor de intrusión de hc antropogénicos entorno a la isla.
Artículo:Photochemical combustion of organic matter in sea water, for nitrogen, phosphorus and carbon determination
Se describe un reactor fotoquímico, utilizando una lámpara de mercurio para la oxidación de la materia orgánica en agua de mar. La descomposición de algunos compuestos conocidos en agua destilada y en agua de mar se siguió utilizando una lámpara de 380 W . Presentando una cinética de primer orden con constantes de velocidad en el rango de 0,2 -4 · 0 h-1. Todos los compuestos de nitrógeno ensayados, incluyendo urea y algunos de sus derivados, se oxida cuantitativamente. El desglose de los compuestos de fósforo fue rápida, pero ésteres de polifosfato de iones polifosfato fue lento por la hidrolisis a ortofosfato reactivo.
http://journals.cambridge.org/action/displayAbstract?fromPage=online&aid=4364784
http://journals.cambridge.org/action/displayAbstract?fromPage=online&aid=4364784
lunes, 21 de mayo de 2012
Libro
En este libro se puede encontrar todo lo referente a métodos de análisis de diferentes tipos de muestras de agua de mar asi como se debe realizar el proceso de muestreo para los diferentes tipos de análisis:
Prof. Dr. Klaus Grasshoff1,
Dr. Klaus Kremling2,
Dr. Manfred Ehrhardt2
Published Online: 27 DEC 2007
DOI: 10.1002/9783527613984.fmatter
Methods of Seawater Analysis, Third Edition
Artículo: The automatic determination of nitrate in seawater
Aquí se puede leer como se ha aplicado un autoanalizador a la determinación de 0-400 mg NO3 - N / 1. en agua de mar. La muestra se mezcla con un reactivo ácido etilendiamina tetraacético de pH 6,5 -7 · 0 y pasa a través de una bobina que contiene limaduras de cadmio. El nitrito resultante, que se forma con un rendimiento de ~ 75% se determina por el método de Robinson. El mismo nitrito se reduce a un punto de ~ 5% durante el proceso, y la determinación se puede hacer en su presencia. Cerca de 30 muestras por hora pueden ser procesadas.
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0011747165907977
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0011747165907977
jueves, 17 de mayo de 2012
Artículo: A high-temperature catalytic oxidation method for the determination of non-volatile dissolved organic carbon in seawater by direct injection of a liquid sample
En este artículo se describe un método para la determinación rápida, precisa de la no-volátil de carbono orgánico disuelto en agua de mar en concentraciones entre 0 y 2000 m. La oxidación se lleva a cabo sobre un catalizador de platino a 680 ° C bajo una atmósfera de oxígeno después de que la muestra ha sido liberado de carbono inorgánico, y la concentración del CO2 generado se mide con un analizador de gases de infrarrojos no dispersivo. La determinación puede llevarse a cabo a bordo del buque con una precisión de ± 2% utilizando un volumen de muestra de 200 l. Los resultados obtenidos con este método son de un valor mucho mayor que los obtenidos utilizando métodos de persulfato de oxidación.
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0304420388900436
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0304420388900436
Artículo: Diffusion of ions in seawater and in deep-sea sediments
En este artúculo se tratan los coeficiente de difusión de iones en el agua y los coeficientes de difusión en agua de mar. Entre ambos no difieren mas del cero al ocho por ciento. Nos explican de forma detallada de como difunden diferentes especies en agua y agua de mar,comparandolas entra ellas.
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0016703774901458
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0016703774901458
lunes, 14 de mayo de 2012
Artículo: Sampling and analytical methods for the determination of copper, cadmium, zinc, and nickel at the nanogram per liter level in sea water
Este artúlo trata de muestras de agua recopiladas por una variedad de técnicas de muestreo en nlas cuales se midieron las concentraciones de cobre, cadmio, zinc y níquel, obteniendo asi muestras representativas. Un método de extracción ditiocarbamato acoplada a espectrometría de absorción atómica y la atomización electrotérmico se describe es esencialmente 100% cuantitativo para cada uno de los cuatro metales estudiados y se obtiene una mayor precisión. Una determinación más precisa y exacta de estos metales en agua de mar en sus niveles naturales ng L-1. Las muestras analizadas por este procedimiento y por la concentración de Chelex-100 mostraron resultados similares para el cadmio y el zinc. Tanto el cobre y níquel que parecía ser eliminado del agua de mar por Chelex-100. La comparación de los resultados de la extracción orgánica con otras investigaciones pertinentes mostraron una excelente concordancia.
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0003267001837545
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0003267001837545
Artículo: Determination of nitrate in sea water by cadmium-copper reduction to nitrite
En este articulo se muestra determinación precisa y fiable de 0-60 ug-at. / L. de NO-3-N en el agua de mar. La muestra se trató con solución de etilendiaminotetraacetato de tetrasodio y pasa a través de una columna de limaduras de cadmio cobrizado. Una reducción casi cuantitativa de nitrato a nitrito. El nitrito se determina mediante un método diazotación. Ni sulfuro ni las altas concentraciones de nitrito interfieren. Aproximadamente ocho muestras por hora por columna pueden ser analizadas con una desviación estándar de 0,12 g-a. / L. en el 20 ug-a. / l. nivel.
http://journals.cambridge.org/action/displayAbstract;jsessionid=D62E23388D9CEDDD94C8BAD09F1BCDA1.journals?fromPage=online&aid=4365740
http://journals.cambridge.org/action/displayAbstract;jsessionid=D62E23388D9CEDDD94C8BAD09F1BCDA1.journals?fromPage=online&aid=4365740
jueves, 10 de mayo de 2012
Representatividad de la muestra
- Muestra instantánea, puntual o fortuita: es la muestra discreta que se toma de forma aleatoria, en un punto del sistema y un momento determinado.
Este tipo de muestra nos da información de las condiciones del sistema en el momento del muestreo, no siendo extrapolables sus valores a otros momentos y situaciones.
- Muestra compuesta: es la formada por un conjunto de dos o más submuestras, obtenidas a diversos intervalos de tiempo o de espacio del efluente.
Cada submuestra se corresponde con una porción del volumen total a analizar, de tal forma que nos permite obtener información de los valores medios de los parámetros a determinar.
El muestreo mediante muestras instantáneas esta indicado cuando las características del sistema no son uniformes, y el muestreo basado en muestras compuestas puede darnos un valor promedio alejado de los valores punta del sistema. Sin embargo, al ser un muestreo aleatorio, puede no permitirnos conocer los valores punta del sistema en estudio; por esto, el diseño de un muestreo mediante muestras instantáneas exige un conocimiento previo de las fluctuaciones del sistema. También se hace imprescindible el empleo de muestras instantáneas durante el proceso de diseño de un sistema de muestreo más complejo, con objeto de determinar las desviaciones de los parámetros del sistema con respecto a los valores medios.
El objetivo de un sistema de muestreo mediante muestras compuestas, es el de obtener valores medios
de las características del sistema, ya sea con carácter temporal (toma de muestras a intervalos temporales fijos) o espacial (toma de muestras en un mismo instante a distancias o profundidades determinadas). El diseño de un programa de muestreo de muestras compuestas se puede basar en tomas de volumen de muestra (alícuota) constantes en el tiempo o en el espacio, o proporcionales al caudal del sistema en cada momento o posición (muestra proporcional). La muestra proporcional nos permite obtener una información más próxima al valor medio en los casos en que el efluente sufre graves fluctuaciones del caudal (descarga de depósitos, lluvias intermitentes, etc.).
Con relación a su representatividad, existen fundamentalmente dos tipos de muestras:
Una muestra de agua se toma y analiza para proporcionarnos información del estado del sistema hídrico en el momento del muestreo, por lo que la representatividad de la toma de muestras es uno de los problemas principales en la caracterización de todo sistema. Una muestra no representativa puede conducir a resultados irreales sobre el tipo y cantidad de los contaminantes presentes y en definitiva a un conocimiento falseado de dicho sistema y sus condiciones. Se entiende por representatividad de una muestra, la cualidad por la cual las propiedades determinadas en la misma pueden ser extrapolables al total del sistema hídrico del que procede. La acción de escoger muestras representativas de las condiciones del sistema con el propósito de examinar características del mismo, se denomina muestreo.
miércoles, 9 de mayo de 2012
Preservación de las muestras y almacenamiento
Las muestras de agua deben preservarse de a 1 a 5°C y en oscuridad durante su
transporte al laboratorio, deben ser colocadas en hielo para evitar que se contaminen se
debe evitar la inmersión de los recipientes en el agua deshielada. Bajo ningún motivo
deben congelarse. De preferencia el análisis debe ser inmediato, en todo caso no debe
rebasar las 24 horas desde que fue tomada la primera muestra.
Criterios a tener en cuenta para la toma de nuestra
Muchos cuerpos de agua usados para actividades recreativas frecuentemente son poco
homogéneos con respecto a sus propiedades microbiológicas, en estos casos es
necesario un muestreo en puntos múltiples. Los sitios pueden ser seleccionados con
base a información obtenida durante una medición ambiental y poblacional, es decir, en
sitios con:
• Gran afluencia de bañistas
• Drenajes pluviales
• Descargas de aguas residuales tratadas
• Asentamientos irregulares y que no cuentan con infraestructura de saneamiento y
alcantarillado
• Embarcaciones pequeñas o grandes
• Actividades de comercio informal y fileteo
lunes, 7 de mayo de 2012
Frecuencia de muestreo
El muestreo deberá realizarse con una frecuencia mensual en tanto la calidad del agua
sea apta para uso recreativo, en caso contrario cambiar la periodicidad del muestreo
hasta que las condiciones del agua se restablezcan.
Es importante que el muestreo se realice de preferencia en días donde haya mayor
afluencia de bañistas y procurar que sea tomada a la misma hora.
domingo, 6 de mayo de 2012
Criterios de calidad de agua de mar para uso recreativo con contacto primario
El enfoque adoptado para la definición de los criterios de calidad microbiológica de
aguas costeras para uso recreativo se obtuvo de estudios evaluados por la Organización
Mundial de la Salud en los cuales se definen una serie de valores del indicador
asociados con un aumento en la frecuencia de diferentes tipos de enfermed. La
información que contribuye a la definición de los valores proviene de:
- Valores umbrales y niveles de efectos adversos principalmente para gastroenteritis y otros efectos sobre la salud publicados en estudios epidemiológicos individuales.
- Tasas de incidencia de enfermedades derivadas de las curvas típicas de distribución de enfermedades y de funciones de densidad de probabilidad para organismos indicadores.
Estos estudios indican que los síntomas gastrointestinales y las enfermedades
respiratorias febriles agudas y los estreptococos/enterococos pueden brindar una base
científica lo suficientemente sólida para asociar un efecto sobre la salud humana con la
calidad del agua recreativa. La mayoría de estudios han identificado a los estreptococos
y enterococos fecales como los indicadores más estrechamente relacionados con los
efectos sobre la salud en aguas costeras.
Por lo que los criterios para clasificar las playas que la Secretaría de Salud establece
son:
Enterococos NMP/100 ml Clasificación de la playa
0 - 500 APTA PARA USO RECREATIVO
> 500 NO APTA PARA USO RECREATIVO
Las playas se clasificarán de acuerdo a los niveles del cuadro anterior, considerando
muestras puntuales.
viernes, 4 de mayo de 2012
Ósmosis inversa para agua de mar
Aquí os dejo la explicación de como se realizaría la ósmosis de agua de mar, es una explicación rápida y sencilla utilizando este aparato.
Recomendación:
Para realizar la determinación de la calidad microbiológica del agua de mar
de una playa de baño y recreación, se debe tener el procedimiento
adecuado para realizar la toma de muestra de agua de mar, cumpliendo la
metodología estándar recomendada por instituciones internacionales.
Por tal motivo se recomienda que el personal que realice la toma de muestra,
deba ser capacitado previamente para cumplir adecuadamente el
procedimiento.
jueves, 3 de mayo de 2012
Descripción del proceso y prodecimiento
a. Las muestras se tomarán en los lugares donde haya más afluencia de
bañistas (zona de baño) de acuerdo a las siguientes consideraciones:
• En playas donde el oleaje es tranquilo, se debe tomar la muestra en
la zona donde la profundidad del agua llegue a 1 m
aproximadamente (cintura del muestreador), la muestra debe
tomarse a contracorriente del flujo entrante y a 30 cm
aproximadamente bajo la superficie del agua.
• En playa con rompiente cercana a la orilla, pasar la rompiente a una
profundidad del agua de 1m. El muestreador debe colocarse a
contracorriente del flujo entrante y tomar la muestra de agua a 30
cm bajo la superficie del agua. Si la pendiente del fondo es
pronunciada tomar la muestra en la orilla, donde la profundidad del
agua esté entre el tobillo y la rodilla, llenar el frasco de muestreo
procurando que contenga un mínimo de arena.
b. Para realizar la respectiva toma de muestra se debe tener las siguientes
consideraciones:
• Aflojar levemente la tapa del frasco y el papel de protección,
manejándolos como una unidad y evitando que se contamine la
tapa o el cuello del frasco.
• Introducir el frasco con la boca hacia abajo hasta la profundidad de
30 cm de la superficie.
• Llenar el frasco hasta que quede 1/3 del frasco del volumen libre y
tapar.
c. En la orilla de la playa se realiza las anotaciones en la cadena de
custodia, la codificación de campo de la muestra y la hora.
d. Llenar los datos en la etiqueta del envase con fecha y hora del
muestreo, identificación de la muestra e iniciales del muestreador.
e. Realizar la medición de la temperatura del agua y del ambiente y
registrar en la cadena de custodia.
f. Los frascos con las muestras son guardados en la caja conservadora,
para ser transportados al laboratorio, las muestras deben mantenerse a
4ºC durante su transporte al laboratorio.
g. Las muestras deberán ser enviadas inmediatamente al laboratorio, el
tiempo de transporte no debe pasar las 6 horas desde la toma de
muestra hasta su análisis.
h. El laboratorio debe realizar el análisis de coliformes fecales, por el
método de Tubos Múltiples de Fermentación de acuerdo al Standard
Method for the Examination of Wáter and Wastewater, 21 th edition,
2005, parte 9221 E2
lunes, 30 de abril de 2012
Material necesario para la toma de muestra
Además del material que citaré a continuación es evidentemente también necesario personal que este capacitado en toma de muestra de agua de mar.
Material:
Material:
- Caja Conservadora para el transporte de la muestra al laboratorio
donde se colocan los geles refrigerantes, que permitirán mantener
la temperatura a 4ºC.
- Frascos de vidrio estéril de color transparente, con tapa rosca de
boca ancha, con capacidad de 250 mL.
- Termómetro, se emplea para medir la temperatura del agua de
mar y del ambiente.
- Etiqueta y plumón indeleble, para anotar los datos de identificación
de la muestra.
- Laboratorio de microbiología: Ambiente donde se procesan las
muestras de agua de mar, para los análisis correspondientes,
aplicando el método de Tubos Múltiples de Fermentación de
acuerdo al Standard Method for the Examination of Wáter and
Wastewater, 21 th edition, 2005, parte 9221 E2, para la
determinación del número más probable de coliformes fecales
(NMP/100 mL).
domingo, 29 de abril de 2012
Toma de muestras de agua en el Ártico
Os adjunto está noticia en la cual se detalla como se sigue la toma de muestra de agua en el Ártico y después se distribuye entre los diferentes laboratorios que se encuentran a bordo del barco. Entre los cientificos se encuentran los españoles Íñigo García del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, necesita dos litros de agua de superficie, dos del fondo y uno intermedio para sus estudios de procariotas. Lo que él busca es la zona con el máximo de clorofila, que estará a diferente profundidad en diferentes muestras pero siempre rondando los 40 metros. La clorofila, explica, indica el máximo de productividad del fitoplancton. Elena Lara, experta en virus marinos, necesita seis litros en superficie, seis en el nivel máximo de clorofila y dos en medio. Ellos son solo un ejemplo. Cada equipo del proyecto a bordo tiene sus requisitos.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2009/06/16/actualidad/1245103222_850215.html
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2009/06/16/actualidad/1245103222_850215.html
martes, 24 de abril de 2012
Blog: metales traza en agua de mar. El desastre del Golfo de México
http://xiximi1.blogspot.com.es/2010/11/metales-traza-en-el-agua-de-mar_13.html
En este blog, se explica al lector de forma sencilla (sea o no especializado en la materia) el desastre medioambiental ocurrido en 2010 en el Golfo de México en el cual tras una explosión en la plataforma Deepwater Horizon, que se encontraba perforando para BP (British Petroleum) un pozo de 1500 m de profundidad, fueron vertidos en las aguas del Golfo el equivalente a 4,9 millones de barriles de crudo (v=780x103 metros cúbicos).
La transferencia de metales presentes en el petroleo como el Vanadio, Niquel , Plomo o Cobre a un medio acuoso en principio es un proceso lento, pero en un vertido de estas características el nivel de metal en agua se ve drásticamente aumentado.
Basándose en la relación V/Ni que indica su procedencia del crudo, se toman muestras utilizando la botella Go-Flo, diseñadas para la busqueda de metales en agua por su interior de teflón y que evitan la contaminación con la interfase (aire-agua) dado su cierre que no permita la entrada de líquido hasta alcanzar los diez metros de profundidad. Tras recoger la muestra se filta y acidifica dado que al recogerse en alta mar, su análisis no puede realizarse de forma inmediata.
Es preciso ser muy cuidadoso con las muestras dado que la concentraciones en metal son bajas y es fácil contaminarlas.
En este blog, se explica al lector de forma sencilla (sea o no especializado en la materia) el desastre medioambiental ocurrido en 2010 en el Golfo de México en el cual tras una explosión en la plataforma Deepwater Horizon, que se encontraba perforando para BP (British Petroleum) un pozo de 1500 m de profundidad, fueron vertidos en las aguas del Golfo el equivalente a 4,9 millones de barriles de crudo (v=780x103 metros cúbicos).
La transferencia de metales presentes en el petroleo como el Vanadio, Niquel , Plomo o Cobre a un medio acuoso en principio es un proceso lento, pero en un vertido de estas características el nivel de metal en agua se ve drásticamente aumentado.
Basándose en la relación V/Ni que indica su procedencia del crudo, se toman muestras utilizando la botella Go-Flo, diseñadas para la busqueda de metales en agua por su interior de teflón y que evitan la contaminación con la interfase (aire-agua) dado su cierre que no permita la entrada de líquido hasta alcanzar los diez metros de profundidad. Tras recoger la muestra se filta y acidifica dado que al recogerse en alta mar, su análisis no puede realizarse de forma inmediata.
Es preciso ser muy cuidadoso con las muestras dado que la concentraciones en metal son bajas y es fácil contaminarlas.
Botella Go-Flo
http://www.proaquamexico.com/muestreador-de-agua-go-flo
Aquí os dejamos una página comercial de la empresa mexicana ProAqua donde nos presentan la botella Go-Flo, diseñada para la toma de muestra de agua en mar abierto, como explicamos en la anterior entrada, muy útil ya que evita la contaminación de la muestra pues mediante su sistema de cierre fundamentado en la presión hidrostática activada permite la entrada de la muestra de forma automática a partir de apróx. 10m de profundidad.
Aquí os dejamos una página comercial de la empresa mexicana ProAqua donde nos presentan la botella Go-Flo, diseñada para la toma de muestra de agua en mar abierto, como explicamos en la anterior entrada, muy útil ya que evita la contaminación de la muestra pues mediante su sistema de cierre fundamentado en la presión hidrostática activada permite la entrada de la muestra de forma automática a partir de apróx. 10m de profundidad.
viernes, 20 de abril de 2012
CEP: Programa de monitoreo costero
http://www.cep.unep.org/meetings-events/lbs-regional-experts-workshop/manual-de-procedimientos-de-Programa-de-monitoreo-costero-REPCar.pdf
Desde la Universidad de Texas, el doctor José Sericano nos presenta este documento en el que se analiza la peligrosidad medioambiental que presentan las costas del Caribe a causa del abusivo uso de plaguicidas lo que además de un riesgo para la salud pública, puede mermar la afluencia turística a la zono o afectar a la reproducción de los peces.
Desde la Universidad de Texas, el doctor José Sericano nos presenta este documento en el que se analiza la peligrosidad medioambiental que presentan las costas del Caribe a causa del abusivo uso de plaguicidas lo que además de un riesgo para la salud pública, puede mermar la afluencia turística a la zono o afectar a la reproducción de los peces.
martes, 17 de abril de 2012
Invemar: Manual de técnicas analíticas para la determinación de parámetros fisicoquímicos y contaminantes marinos.
http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/7010manualTecnicasanaliticas..pdf
Desde Colombia el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives de Andreis-Invemar" nos presenta este completo manual para el análisis de contaminantes en playas y costas.
El proyecto REDCAM (diagnóstico y evaluación de la calidad ambiental marina en el Caribe y Pacífico Colombiano. Red de vigilancia para la conservación y protección de aguas marinas de Colombia) iniciado a finales del año 2000) es un sistema diseñado para la toma, recopilación, sistematización y análisis de información sobre la calidad de las aguas marinas y costeras colombianas.
Desde Colombia el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives de Andreis-Invemar" nos presenta este completo manual para el análisis de contaminantes en playas y costas.
El proyecto REDCAM (diagnóstico y evaluación de la calidad ambiental marina en el Caribe y Pacífico Colombiano. Red de vigilancia para la conservación y protección de aguas marinas de Colombia) iniciado a finales del año 2000) es un sistema diseñado para la toma, recopilación, sistematización y análisis de información sobre la calidad de las aguas marinas y costeras colombianas.
lunes, 16 de abril de 2012
Como determinar si el agua de mar es apta para uso recreativo
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-bal/lineamientos_para_determinar_la_calidad_del_agua_de_mar_para_uso_recreativo.pdf
Este documento establece criterios para la clasificación de playas, según su nivel de enterococos presentes en el agua, el procedimiento de muestreo y el método para determinar este indicador en agua de mar en la República de México con el objetivo de proteger la salud de los bañistas.
Los enterococos fecales,se diferencian del resto de estreptococos fecales por su capacidad de crecer en un medio con 6,5% de NaCl, PH=9,6, Tª=10-45ºC,son un eficiente indicador bactereológico para determinar la calidad del agua de mar con uso recreativo pues resiste las condiciones del agua de mar y está relaccionado con enfermedades como conjuntivitis, dermatitis, gastroenteritis.
Los criterios que establece la Secretaria de Salud para clasificar las playas con uso recreativo son:
Enterococos NMP/100ml: 0-500 -> APTA
Enterococos NMP/100ml: >500-> NO APTA
El muestreo se realiza con una frecuencia mensual y debe procurarse que se realice en días con gran afluencia de bañistas y a poder ser, a la misma hora.
Para recoger las muestras ha de utilizarse un frasco de vidrio de borosilicato de 125-250ml de capacidad o una bolsa de plástico(polietileno) de 180 a 300ml de capacidad, esterilizada, con cierre hermético y desechable y debe tenerse en cuenta si la playa presenta o no rompiente a la hora de la toma.
Ha de medirse In Situ el PH y la temperatura.
Para su traslado al laboratorio deben mantenerse en hielo (la temperatura debe mantenerse entorno 1-5ºC) y en ausencia de luz.
Los métodos analíticos empleados deben ser:
-Método del sustrato cromogénico definido: Se fundamenta en el uso de sustratos cromogénicos hidrolizables, como el NOPG,para la detección de enzimas del grupo enterococo como E. Faecium y E. Fecales. Las bacterias con el grupo beta-glucosidasa son capaces de romper el sustrato cromogénico, liberando el cromógeno. La hidrólisis produce un cambio de color que confirma la presencia de enterocos tras 24h de reposo (sin procedimientos adicionales).
El método Enterolert emplea un indicador nutriente que al ser metabolizado por las bacterias del grupo enterococo emite fluorescencia al ser expuesto a luz UV (365nm). Este método evita la necesidad de usar azida de sodio, empleada en los métodos tradicionales.
-Método de los tubos múltiples: se fundamente en observar la turbidez de la muestra tras el cultivo.
-Método del filtro de membrana: No debe existir presencia de agentes que favorezcan o mermen el crecimiento bacterial en el material utilizado. Debe estar todo bien esterilizado ayudándose del autoclave para ello.Para el recuento de colonias bactereológicas es preferente utilizar un microscopio con campo binocular amplio (luz fluorescente blanca)
Este documento establece criterios para la clasificación de playas, según su nivel de enterococos presentes en el agua, el procedimiento de muestreo y el método para determinar este indicador en agua de mar en la República de México con el objetivo de proteger la salud de los bañistas.
Los enterococos fecales,se diferencian del resto de estreptococos fecales por su capacidad de crecer en un medio con 6,5% de NaCl, PH=9,6, Tª=10-45ºC,son un eficiente indicador bactereológico para determinar la calidad del agua de mar con uso recreativo pues resiste las condiciones del agua de mar y está relaccionado con enfermedades como conjuntivitis, dermatitis, gastroenteritis.
Los criterios que establece la Secretaria de Salud para clasificar las playas con uso recreativo son:
Enterococos NMP/100ml: 0-500 -> APTA
Enterococos NMP/100ml: >500-> NO APTA
El muestreo se realiza con una frecuencia mensual y debe procurarse que se realice en días con gran afluencia de bañistas y a poder ser, a la misma hora.
Para recoger las muestras ha de utilizarse un frasco de vidrio de borosilicato de 125-250ml de capacidad o una bolsa de plástico(polietileno) de 180 a 300ml de capacidad, esterilizada, con cierre hermético y desechable y debe tenerse en cuenta si la playa presenta o no rompiente a la hora de la toma.
Ha de medirse In Situ el PH y la temperatura.
Para su traslado al laboratorio deben mantenerse en hielo (la temperatura debe mantenerse entorno 1-5ºC) y en ausencia de luz.
Los métodos analíticos empleados deben ser:
-Método del sustrato cromogénico definido: Se fundamenta en el uso de sustratos cromogénicos hidrolizables, como el NOPG,para la detección de enzimas del grupo enterococo como E. Faecium y E. Fecales. Las bacterias con el grupo beta-glucosidasa son capaces de romper el sustrato cromogénico, liberando el cromógeno. La hidrólisis produce un cambio de color que confirma la presencia de enterocos tras 24h de reposo (sin procedimientos adicionales).
El método Enterolert emplea un indicador nutriente que al ser metabolizado por las bacterias del grupo enterococo emite fluorescencia al ser expuesto a luz UV (365nm). Este método evita la necesidad de usar azida de sodio, empleada en los métodos tradicionales.
-Método de los tubos múltiples: se fundamente en observar la turbidez de la muestra tras el cultivo.
-Método del filtro de membrana: No debe existir presencia de agentes que favorezcan o mermen el crecimiento bacterial en el material utilizado. Debe estar todo bien esterilizado ayudándose del autoclave para ello.Para el recuento de colonias bactereológicas es preferente utilizar un microscopio con campo binocular amplio (luz fluorescente blanca)
martes, 10 de abril de 2012
Botella Niskin
http://www.sidmar.es/es/instrumentacion/Productos/MUESTRADORES-AGUA-PLANCTON/BOTELLAS/Botella-Niskin.html
El enlace que adjuntamos es de la empresa comercial Sidmar.
El producto que nos presenta es la Botella Niskin que se utiliza para la toma de muestras de agua de mar. Mediante una roseta se deja caer al agua y presenta un mecanismo de cierre mediante la caída de un mensajero. El exterior es de PVC y nos indican que por fuera no presenta componentes metálicos, algo que de lo contrario podría contaminar la muestra. Aquí os dejamos un video de su funcionamiento:
El enlace que adjuntamos es de la empresa comercial Sidmar.
El producto que nos presenta es la Botella Niskin que se utiliza para la toma de muestras de agua de mar. Mediante una roseta se deja caer al agua y presenta un mecanismo de cierre mediante la caída de un mensajero. El exterior es de PVC y nos indican que por fuera no presenta componentes metálicos, algo que de lo contrario podría contaminar la muestra. Aquí os dejamos un video de su funcionamiento:
Video: Toma de muestra de agua de mar
En este video nos presentan, de un modo claro el proceso de toma de muestra de agua en mar abierto. Debe localizarse, para su posterior identificación la hora y fecha de la toma de muestra y la localización geográfica, a la vez que la identidad de la persona capacitada que realiza la toma.
En el video apreciamos como se realiza la toma, cercana a la superficie, y muestra con especial detalle, como el analista, utilizando una botella de vidrio de borosilicato con tapón de pástico de rosca (previamente esterilizada, lava la botella con la propia muestra varias veces antes de recogerla para su posterior envío al laboratorio donde se realizará el análisis.
jueves, 5 de abril de 2012
Video: Toma de muestra y análisis en Alicante 2003 por Labaqua
En este video observamos en proceso de toma de muestra, envío al laboratorio y posterior análisis de agua de mar en las playas de Alicante por parte de la empresa Labaqua en el año 2003.
Podemos ver, el proceso de recogida de la muestra a pie de costa, en una playa sin rompiente. La toma se produce en la zona donde la profundidad alcanza un metro aproximadamente.
El analista utiliza 2 tipos de frascos, uno de plástico de boca ancha tapón de rosca y otro de vidrio de borosilicato con tapón de rosca, introduciéndolos en el agua y llenándolos hasta dejar 1/3 del volumen del frasco libre.
A continuación, en la orilla, toman la medida de la temperatura y el PH directamente del frasco y mediante un sistema de codificación por números identifican la muestra para su posterior registro en el laboratorio.
Las muestras se introducen en una caja térmica que mantiene la temperatura alrededor de 4ºC para su traslado al laboratorio.
Una vez que la muestra llega a las instalaciones de Labaqua para el proceso de análisis, se lleva a cabo la identificación de la muestra.
A continuación se lleva a cabo el análisis, midiendo su absorvancia, cromatografía para ver sus componentes y el método de tubos múltiples de fermentación.
En este video observamos en proceso de toma de muestra, envío al laboratorio y posterior análisis de agua de mar en las playas de Alicante por parte de la empresa Labaqua en el año 2003.
Podemos ver, el proceso de recogida de la muestra a pie de costa, en una playa sin rompiente. La toma se produce en la zona donde la profundidad alcanza un metro aproximadamente.
El analista utiliza 2 tipos de frascos, uno de plástico de boca ancha tapón de rosca y otro de vidrio de borosilicato con tapón de rosca, introduciéndolos en el agua y llenándolos hasta dejar 1/3 del volumen del frasco libre.
A continuación, en la orilla, toman la medida de la temperatura y el PH directamente del frasco y mediante un sistema de codificación por números identifican la muestra para su posterior registro en el laboratorio.
Las muestras se introducen en una caja térmica que mantiene la temperatura alrededor de 4ºC para su traslado al laboratorio.
Una vez que la muestra llega a las instalaciones de Labaqua para el proceso de análisis, se lleva a cabo la identificación de la muestra.
A continuación se lleva a cabo el análisis, midiendo su absorvancia, cromatografía para ver sus componentes y el método de tubos múltiples de fermentación.
martes, 3 de abril de 2012
Reportaje de Antena 3: Labaqua
No queremos hacer publicidad tampoco de ninguna empresa, pero nos ha parecido interesante añadir este video, además de que es una de las pocas veces que los medios hacen un reporteje sin insinuar que la química es perjudicial para el ser humano. En él hacen un pequeño resumen de como la empresa Labaqua realiza una toma de muestra de agua en las costas de Cádiz.
El problema de la toma de muestra de agua de mar
http://ocw.uc3m.es/ingenieria-quimica/ingenieria-ambiental/otros-recursos-1/OR-F-002.pdf
En este documento, el autor nos presenta el método y las precauciones que debemos tener a la hora de realizar la toma de muestra de un sistema acuoso para su posterior análisis.
Parte de la base de que como, en general, cualquier muestra debe de ser:
-representativa del sistema que queremos analizar.
- presentar un volumen fácilmente transportable sin perder propiedades.
-salvaguardar los parámetros de análisis hasta que este se efectue.
- Estar correctamente identificada.
Si bien, en su identificación, dada su naturaleza acuosa debe de constar:
- situación geográfica e información del punto de muestreo.
- fecha, duración y método de la toma.
- nombre del operario.
- condiciones meteorológicas,
- naturaleza del tratamiento preliminar,
En cuanto a la representatividad de la muestra nos encontramos con dos tipos:
-Muestra aleatoria: tomada de forma puntual en un punto del sistema. Nos da la representatividad de las condiciones del sistema en el momento y lugar del muestreo pero no puede extrapolarse al conjunto del sistema. Exige el conocimiento de las fluctuaciones del sistema.
-Muestra compuesta: mediante los volumenes de dos submuestras nos da el valor medio de los parametros del sistema. Nos permite acercarnos más al valor real de los parámetros a analizar si el sistema sufre graves fluctuaciones del caudal (como lluvias torrenciales).
En función de la frecuencia de muestreo podemos encontrarnos con tres situaciones distintas:
-Muestra localizada: es aquella que se toma en un momento y lugar escogidos. Se utiliza para conocer parámetros concretos como puede ser análisis de posibles vertidos tóxicos.
-Muestra periódica: se establecen periodos de tiempo no consecutivos para tomar diferentes alicuotas. Se utiliza para conocer como varía el sistema con el tiempo.
-Muestra continua: Se recogen muestras de forma continua para poder conocer parámetros fácilmente identificables (PH, conductividad, etc..) y poder observar su variación de forma continua y así poder desarrollar sistemas de control en tiempo real.
De cara a la conservación de muestra para su transporte hasta el laboratorio deben usarse materiales que cumplan las siguientes características:
Para análisis microbiológicos se utilizan frascos de plásticos o de vidrio borosilicato que permiten aislar hermeticamente la muestra y bolsas Whilkpark que se suministran estériles y son desechables.en caso de contacto con muestras para análisis de parámetros biológicos deben ser esterilizables yser fácilmente limpiables,otros datos recogidos en el terreno.
http://ocw.uc3m.es/ingenieria-quimica/ingenieria-ambiental/otros-recursos-1/OR-F-002.pdf
"La caracterización de un sistema hídrico supone la identificación de los contaminantes presentes en él
mismo y su cuantificación."En este documento, el autor nos presenta el método y las precauciones que debemos tener a la hora de realizar la toma de muestra de un sistema acuoso para su posterior análisis.
Parte de la base de que como, en general, cualquier muestra debe de ser:
-representativa del sistema que queremos analizar.
- presentar un volumen fácilmente transportable sin perder propiedades.
-salvaguardar los parámetros de análisis hasta que este se efectue.
- Estar correctamente identificada.
Si bien, en su identificación, dada su naturaleza acuosa debe de constar:
- situación geográfica e información del punto de muestreo.
- fecha, duración y método de la toma.
- nombre del operario.
- condiciones meteorológicas,
-
agentes de conservación o estabilización empleados,-En cuanto a la representatividad de la muestra nos encontramos con dos tipos:
-Muestra aleatoria: tomada de forma puntual en un punto del sistema. Nos da la representatividad de las condiciones del sistema en el momento y lugar del muestreo pero no puede extrapolarse al conjunto del sistema. Exige el conocimiento de las fluctuaciones del sistema.
-Muestra compuesta: mediante los volumenes de dos submuestras nos da el valor medio de los parametros del sistema. Nos permite acercarnos más al valor real de los parámetros a analizar si el sistema sufre graves fluctuaciones del caudal (como lluvias torrenciales).
En función de la frecuencia de muestreo podemos encontrarnos con tres situaciones distintas:
-Muestra localizada: es aquella que se toma en un momento y lugar escogidos. Se utiliza para conocer parámetros concretos como puede ser análisis de posibles vertidos tóxicos.
-Muestra periódica: se establecen periodos de tiempo no consecutivos para tomar diferentes alicuotas. Se utiliza para conocer como varía el sistema con el tiempo.
-Muestra continua: Se recogen muestras de forma continua para poder conocer parámetros fácilmente identificables (PH, conductividad, etc..) y poder observar su variación de forma continua y así poder desarrollar sistemas de control en tiempo real.
De cara a la conservación de muestra para su transporte hasta el laboratorio deben usarse materiales que cumplan las siguientes características:
no ser solubles en el agua ni en otros componentes que pueda contener la muestra,
deban analizar a nivel de trazas (metales pesados, elementos radiactivos, etc.),
no presentar adsorción de las sustancias a analizar, sobre todo de aquellos constituyentes que se
no reaccionar con los componentes de la muestra,
que en su composición no existan sustancias tóxicas para las bacterias.Para análisis microbiológicos se utilizan frascos de plásticos o de vidrio borosilicato que permiten aislar hermeticamente la muestra y bolsas Whilkpark que se suministran estériles y son desechables.en caso de contacto con muestras para análisis de parámetros biológicos deben ser esterilizables yser fácilmente limpiables,otros datos recogidos en el terreno.
lunes, 2 de abril de 2012
Guía técnica, procedimineto de tomas de muestras en aguas de Lima.
http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/Gu%C3%ADa%20Tecnica%20Proced_Tom_Muestras_Playas.pdf
http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/Gu%C3%ADa%20Tecnica%20Proced_Tom_Muestras_Playas.pdf
Toma de muestra: "La toma de muestra es el conjunto de procedimientos destinados a obtener una parte representativa cuantitativamente a partir de un todo."
En este enlace sobre una guia técnica, aprobada por el Ministerio de Salud de Perú, se detallan y explican las pautas para la toma de muestra de agua de mar para zonas de baño y recreación de las playas de Lima.
Se trata de presentar una técnica estándar para todos los departamentos de salud con playas dedicadas al baño y/o recreación de todo el territorio costero de Lima siguiendo el siguiente diagrama:
En este enlace sobre una guia técnica, aprobada por el Ministerio de Salud de Perú, se detallan y explican las pautas para la toma de muestra de agua de mar para zonas de baño y recreación de las playas de Lima.
Se trata de presentar una técnica estándar para todos los departamentos de salud con playas dedicadas al baño y/o recreación de todo el territorio costero de Lima siguiendo el siguiente diagrama:
Playa ->Zona de Baño-Muestra de Agua de Mar->Codificación Muestra->Transporte a 4 ºC->Entrega al Laboratorio->Análisis deColiformes Fecales->Resultados
A la hora de registrar la muestra debe anotarse(valiéndose de números o letras): el punto de muestreo geodiferenciado,localidad, distrito, persona que toma la muestra, hora/ fecha, parámetros a analizar para su posterior entrega al laboratorio en una caja térmica que mantenga la temperatura a 4ºC ( a veces se ayudan de un gel refrigerante para mantener la temperatura óptima).
Para la toma de muestra se utilizan frascos de vidrio borosilicato o de plástico de boca ancha con tapón de rosca que resisten la esterilización por autoclave. La toma puede realizarse a contracorriente (el personal se coloca en el sentido contrario al flujo de agua).
La toma de muestra debe realizarse, por lo general, donde la profundidad total sea de aprox. un metro, introduciendo el frasco boca abajo unos 30cm en el agua y llenándolo 2/3 de su capacidad.
Debe medirse, con un termómetro, la temperatura del agua y del ambiente y enviar las muestras al laboratorio en un tiempo inferior a 6 horas.
El laboratorio analizará la muestra según el método de "Tubos múltiples de fermentación".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)